Seguimos trabajando...


"Es mejor ir despacio, pisando bien, que querer conseguir un "entregable" muy lustroso. Conviene cuidar la calidad participativa, para que se implique el mayor número de personas, aunque eso signifique ir más lentos"

- "Cómo hacer una FAQ colaborativa", Guía "La aventura de aprender", Intef., A.Rey- 
 


Pues ahí estamos: recordemos que después de nuestro último encuentro con el alumnado de centros adscritos, vino la puesta en común en clase del grupo organizador. Preferimos hacerlo de forma presencial, en clase, aunque en algunos momentos hemos utilizado las herramientas digitales para agilizar el proceso. En realidad, era una segunda ronda para añadir nuevas preguntas, reformular algunas que eran ambiguas y profundizar en la reflexión. 

LO MÁS IMPORTANTE: EL PROCESO DE COLABORACIÓN Y DE REFLEXIÓN 

En realidad, nos damos cuenta de algo muy importante. Cuando celebramos las sesiones para dar una segunda vuelta a las preguntas, ya estamos alcanzando el objetivo primordial de este trabajo: fomentar la reflexión y el pensamiento crítico de las personas participantes.  Es así: al tener que realizar un proceso de "filtrado" de las preguntas, mediante la reflexión colectiva, esto nos ayuda a profundizar en nuestros temas elegidos: el ambiente del colegio/instituto, el ámbito académico (aprendizaje) y la convivencia escolar. 
Nos organizamos con pegatinas ( pósits)  de tres colores (verde para el colegio, azul para el aprendizaje y rojo para la convivencia). Así se van priorizando las respuestas y reemplazando en la pizarra unas pegatinas por otras. Recurriendo a la ley de Pareto, el alumnado organizador tiene que seleccionar el 20% de todas las preguntas que servirían para entender el 80% de los temas de forma correcta. 


 CUIDAR EL PROCESO 

Es este un consejo que recordamos haber leído en la Guía de las FAQ colaborativas en La aventura de aprender: cuidar el proceso. Así que tuvimos que cuidar en la primera vuelta que dimos a las preguntas las condiciones en las que el alumnado respondía a las preguntas. 
Durante nuestro encuentro con el alumnado de los colegios, para que las respuestas fuesen honestas y fieles reflejos de la realidad del alumnado participante ( "Dilo con tus palabras"). Por ello, era importante reservar un espacio para que en las respuestas el alumno o alumna pudiese expresarse libremente. Es así como pretendemos captar la voz más auténtica del alumnado y sus inquietudes. 
Nos sorprendió mucho el elevado número de alumnos que aseguraba haber presenciado conflictos violentos en su centro. Además también había una gran participación en conflictos ( aunque con un alto número que afirmaba " no fue por mi culpa").


SÍNTESIS Y CONCRECIÓN 

 Durante el proceso de redacción y después de la segunda vuelta, nos damos cuenta de varios errores que hay que corregir. Es mejor que las preguntas sean cortas o, si se trata de una pregunta muy extensa, dividirla en preguntas puntuales ( por ejemplo, en el caso del problema de la convivencia escolar). Recordemos que las FAQc se realizan para usarse con asiduidad, para ser renovadas y ampliadas, así que deben ser lo más directas posibles. 


¡ Ya nos queda menos para llegar al final! :)

Comentarios

Entradas populares de este blog

"¿Qué tal funciona? Testar el prototipo"

Visitas a los centros adscritos

Proyecto intercentros