Proyecto intercentros
CEIP San José de Calasanz
IES Manuel Alcántara:
Desde el Programa de Innovación Educativa ComunicA, hemos diseñado un plan de actuación específico para este curso 2022-2023. En nuestro caso no se trata de innovar por innovar, sino de descubrir qué vamos a mejorar. El aprendizaje es previo a la innovación. Para ello planteamos nuestro trabajo con la metodología de la inteligencia colectiva, que fomenta la capacidad de razonar, crear, reflexionar y tomar decisiones en grupo.
¿QUÉ OBJETIVOS NOS PLANTEAMOS?
Desde ComunicA Debate, nuestro proyecto "Hablando se entienden los centros" tiene como objetivo principal conseguir un diagnóstico colectivo mediante la promoción del trabajo colaborativo tanto en nuestro centro como en los centros adscritos de Educación Primaria, en concreto, el CEIP San José de Calasanz.
Por un lado, realizar un diagnóstico de la situación actual de nuestro centro en varios ámbitos. Se trata de encontrar un punto de partida para saber qué necesitamos mejorar. No podemos emprender la innovación si no disponemos de una narrativa lo más fiel posible de nuestra realidad. Además se intenta conseguir una visión diferente a la que proporcionan los documentos institucionales. Se pretende reflejar la voz auténtica de la comunidad educativa, que nada tiene que ver con el ámbito burocrático y prescriptivo.
-Además se consigue así, facilitar la comunicación entre comunidades educativas próximas (nuestro instituto, IES Manuel Alcántara y nuestros centros adscritos). En este primer año, la coordinación será con el CEIP San José de Calasanz, puesto que es el centro de referencia más cercano (linda en espacio con nuestro centro).
¿Por qué utilizar el Debate?
El debate es una herramienta pedagógica ideal para construir colectivamente el conocimiento. Es la base del pensamiento crítico que fomenta la madurez y facilita la vida en democracia. Nos permite cambiar y crecer como individuos y como comunidad educativa.
A su vez el trabajo colaborativo y cooperativo entre el alumnado de distintas áreas o materias conjuga la metodología participativa con el enfoque comunicativo. Para mejorar la competencia lingüística en convivencia, el debate es un proceso de enseñanza-aprendizaje ideal. La colaboración no está en contra de la autonomía personal. Se trata de proporcionar las herramientas intelectuales para que el individuo juzgue por sí mismo: el talento se cultiva, se hace aflorar, igual que, por ejemplo, la creatividad ("Es el resultado del esfuerzo más el hábito", Pierre Levy)
¿Por qué utilizar las FAQ colectivas?
El alumnado debe comenzar la investigación a partir de un interrogante, de una pregunta o de un problema. Por ello hemos utilizado las FAQcolectivas ( Frequently Asked Questions), que proporciona Amalio A. Rey en "La aventura de aprender". De ahí se recurre a la solución de forma colaborativa. Esta metodología exige posicionarse y para ello se recurre a la búsqueda de contenidos, procedimientos y conceptos aprendidos que puedan originar argumentos sólidos (conclusiones).
¿CÓMO DISEÑAR NUESTRO PROYECTO?
En este trabajo colaborativo es fundamental tener un buen diseño: saber qué pautas seguiremos en cada momento y quiénes las supervisarán (equipo seleccionado).
Se ha intentado incluir a un buen grupo de alumnado y además con gran diversidad. Los grupos numerosos dan legitimidad al proceso. Se han elegido tres grupos de alumnado para el diseño y la gestión del proyecto y cuatro grupos para la recogida de información. Cada grupo está formado por un mínimo de 16 alumnos y un máximo de 25. La diversidad ayuda a minimizar las zonas ciegas, por lo cual, los grupos son heterogéneos en cuanto a edades, intereses, asignaturas, etc.
El equipo organizador ("equipo de expertos" )es un grupo seleccionado de alumnado de 4º ESO (materia: Periodismo) y de 2º ESO (materia: Oratoria y Debate). Este equipo se encarga de varias tareas principales:
- priorizar los temas:¿qué queremos descubrir e investigar?
- seleccionar fuentes diversas y contrastar los puntos de vista: ¿Cuáles son las fuentes relevantes? Las fuentes en este caso no son plataformas, son personas e instituciones educativas.
- recibir los datos y analizarlos: deducir hipótesis, comprender la causalidad, editar, etiquetar, criticar y publicar finalmente.
De esta forma, se consiguen los objetivos:
- fomentar el pensamiento crítico (conciencia, madurez). Se contribuye al desarrollo de múltiples capacidades cognitivas, sociales y afectivas.
- mejorar la comunicación (competencia lingüística, convivencia)
- impulsar la colaboración ( el trabajo colaborativo mejora el aprendizaje, la inclusión, la diversidad, etc)
- incorporar nuevas metodologías y recursos innovadores como factores claves en el aprendizaje del alumnado ( por ejemplo, pizarras digitales colaborativas, padlet, symbaloo, etc). La tecnología debe servir para liberar, no para encorsetar ni limitar.
![]() |
(Imagen de internet) |
¿CÓMO?
Para la gestión y desarrollo de este Programa se ha seguido el dossier oficial del ComunicA, facilitado a los coordinadores del Programa y se ha atendido a las fases y temporalización pautadas en Séneca Educación Junta de Andalucía.
En cuanto a la idea original, metodología y diseños de actividades se ha tomado como guía las investigaciones publicadas por Amalio A. Rey en las siguientes publicaciones:
-" El libro de la inteligencia colectiva", Amalio A. Rey, Ed.Almuzara.
- El blog de inteligencia colectiva de Amalio A. Rey:
- Por último, la Guía de La aventura de aprender: ·Cómo hacer una FAQ colaborativa, del mismo autor:
La programación de las actividades se presenta de manera sucinta así:
Durante el primer trimestre se formará al alumnado que se va a encargar de las tareas: elaboración de
encuestas y posterior confección de unas FAQ (Frequently Asked Questions) colectivas. Estas listas se irán enriqueciendo con las aportaciones de diferentes grupos de alumnos con los que se pondrán también en común los resultados. No son listas cerradas. Pretenden recoger las inquietudes, sugerencias, dudas, comentarios del alumnado. Se realizarán primero en nuestro centro y durante el segundo trimestre en nuestro centro adscrito. Después de un proceso programado de edición, revisión y puesta en común, se elaborará un documento final, una narrativa de la situación de nuestros centros. Y por último, se llevará a cabo un
debate en el Salón de Actos, que versará sobre los aspectos más importantes de las
FAQ colectivas. Todo se publicará en este blog.
- I Fase :
ELECCIÓN DE TEMAS CENTRALES PARA NUESTRO ESTUDIO-DIAGNÓSTICO
El alumnado de nuestro centro extrae unas conclusiones finales para la elaboración de temas o campos de investigación. Se acuerda que los bloques principales sean los siguientes:
A) Aprendizaje en Educación: técnicas de enseñanza-aprendizaje, métodos de estudios del alumnado, asignaturas favoritas, hábitos de estudio, dudas con respecto a la orientación laboral y profesional, orientaciones sobre aspectos académicos, etc.
I)Convivencia: Ïgualdad, coeducación, prevención de la violencia y del machismo, tolerancia, educación emocional,etc.
A continuación se elaboran unas FAQ colectivas. Para ello el alumnado de 4º ESO "Periodismo" planifican el método de confección de las preguntas. También participa el alumnado de la asignatura de "Oratoria y Debate" de 1º y 2º ESO.
El siguiente paso es realizar el listado de FAQ al alumnado de 1º,2º y 4º ESO ( dos unidades por cada nivel).
Por último, una representación del alumnado del IES Manuel Alcántara visitará el CEIP San José de Calasanz para presentar el Proyecto y poder explicarlo con todo detalle al alumnado y al profesorado, Después repartirán las FAQ al alumnado de 6º de Educación Primaria para que puedan realizarlas. El alumnado de nuestro centro recogerá los documentos y los traerán al Instituto.
Se intentará realizar todo esto durante el primer trimestre. Si no fuese posible, se continuaría durante el segundo trimestre.
A continuación reproducimos como ejemplo las primeras FAQ colectivas. Lo más importante del proceso de confección de estas listas es su flexibilidad y su continuo crecimiento. Todo está sometido a cambio. Más abajo se podrá constatar en el apartado que se llama: "Lo que encontramos por el camino". Son el resultado del trabajo con tres grupos de alumnado de 1º ESO, un grupo de 4º y dos grupos de 2º ESO. Esta lista final es el primer resultado de un proceso de selección previa por parte del "equipo de expertos".
En las sesiones de "puesta en común" del alumnado organizador el trabajo es inmenso, pero enriquecedor. Es importante centrar nuestra investigación en alguno de los tres ámbitos del alumnado: el ámbito personal, el entorno familiar y social y el ámbito académico. Por eso, en principio se realizó un sondeo y un análisis posterior profundo para determinar qué ámbitos prioriza el alumnado encuestado. En las reuniones de debate acerca de las preguntas elegidas y la forma de enunciarlas, el alumnado se conciencia del proceso de gestión de la cantidad de conocimiento que se maneja.
En todo el proceso es crucial la figura del profesor (coordinadora: Inmaculada Martos), puesto que la interacción hace aflorar lo mejor y lo peor de cada individuo. No obstante, el proceso es enriquecedor porque lleva a un cuestionamiento y una revisión de sus esquemas ideológicos. Es obvio que se debe arbitrar ante cualquier prejuicio o estereotipo que enturbie la riqueza de la diversidad. No olvidemos que la educación es un espejo fiel de la realidad. En las FAQ colectivas debe quedar fielmente reflejada la reflexión y el cuestionamiento de los jóvenes enmarcados siempre en su realidad cotidiana.
ComunicA Intercentros. Debate.
FAQ colectivas
A continuación vas a participar en un ejercicio que nos ayudará a todos a conocer y a
mejorar tu centro. NO tienes que escribir tu nombre. Es un cuestionario anónimo. No
pongas datos personales, ni nombres de otras personas (compañeros, amigos, familiares,
etc.) .
Este cuestionario tiene preguntas y sus respuestas más frecuentes (FAQ).Debes leer con
atención las preguntas y señalar una o varias respuestas. Estas respuestas han sido
elaboradas por alumnos y alumnas que ya han hecho estos cuestionarios. No obstante, si
no hay una respuesta que exprese tu opinión, puedes responder de forma libre y
personal en el apartado final donde pone "mi respuesta personal".
Señala con una o varias X dentro del círculo O
A) Tu colegio/tu instituto
1.- ¿Qué es lo que más te gusta de tu colegio o instituto?
O Hablar y jugar con mis amigos y amigas
O Que aprendo mucho
O Mis profesores y profesoras
O Que puedo ver al chico o a la chica que me gusta
O Mi clase
O El recreo
O Mi colegio/instituto es un lugar agradable
O Que en el futuro podré tener un trabajo
O No me gusta nada estar aquí
O Mi respuesta personal:
2.- ¿Sabes ya qué quieres ser de mayor?¿Cómo lo has averigüado?
O No sé lo que quiero ser todavía
O Sí, desde pequeño-a ya sabía qué quería ser en la vida
O Sí, lo sé porque quiero ser igual que mi padre/mi madre o alguien que conozco
O Sí, quiero parecerme a alguien famoso-a: influencer, instagramer, futbolista ,etc.
O Sí, quiero ser alguien que gane mucho dinero
O Sí, quiero ser alguien que sea feliz en su trabajo
O Sí, mi familia o mis profesores me han ayudado a saber qué quiero ser
O Mi respuesta personal:
3.- Mi asignatura favorita me gusta porque:
O Los temas de la asignatura me interesan mucho
O El profesor-a explica muy bien
O Siempre he sacado buenas notas en ella
O He aprendido mucho y lo entiendo todo
O Es muy práctica y puede servirme mucho para la vida
O Es muy fácil: no tengo que estudiar mucho
O Es divertida :usamos juegos, pizarra digital, etc.
O Mi respuesta personal:
4.- Para estudiar bien necesito:
O Estar atendiendo en clase y comprenderlo todo
O Estar tranquilo-a en mi casa
O Resumirlo todo en la libreta o en Word
O Repetir de memoria en voz alta muchas veces
O Hacer muchos esquemas, cuadros, etc.
O Ayuda de alguien en casa
O Ayuda de profesor-a fuera de clase
O Escuchar música
O Estar al día de todas las tareas que hacemos en clase
O No me gusta estudiar
O Mi respuesta personal:
5.- Para leer un libro, prefiero:
O Los libros que leemos en el colegio/Instituto
O Los que sean cortos
O Los que tienen una película
O Libros de aventuras, policíacos, románticos, ciencia ficción, de misterio, cómicos.
O Los que me aconsejan mis amigos-as
O Leer en papel
O Leer en voz alta
O Leer en la pantalla
O Leer en la clase
O No me gusta leer: me aburre.
O Hasta ahora ningún libro me ha gustado
O Mi respuesta personal:
6.- ¿Qué cambiarías tú del colegio/instituto?
O Que hubiera más tiempo de recreo
O Que pudiésemos usar el móvil
O Que las clases fuesen más divertidas
O Que los que molestan en clase estuvieran en clases para castigados
O Que hubiese menos personas en clase
O Que pusieran un bar para comprar bocadillos
O Que el horario fuese de menos horas
O Cambiaría muchísimas cosas
O Que no hubiera tantos partes de disciplina ni castigos
O Que el patio fuese más bonito: con árboles, fuentes, sombra, etc.
O No cambiaría nada: me encanta como está
O Mi respuesta personal:
7.-¿Qué problemas de convivencia son más importantes en tu
colegio/instituto?
O Los de mi clase no paran de hablar
O En mi colegio/instituto hay compañeros que me insultan
O Alguna vez me han acosado (bullying)
O Algunos compañeros me critican, hablan mal de mí, me apartan de sus juegos.
O Hay grupos o pandillas y no te dejan entrar, si no eres su amigo-a
O Si alguien es diferente, lo discriminan: hablan mal, no tiene muchos amigos-as,
por ser de otro país, por vestir de otra forma, por pensar diferente,
O En mi clase interrumpen las explicaciones con muchas bromas en voz alta
O Hay envidia
O Si no eres popular, no te aceptan
O Algunas personas de mi clase o de mi colegio/instituto insultan o se burlan de
otros por las redes
O En el patio hay empujones, gente que insulta o te persigue
O Hay compañeros-as que se consideran superiores y abusan de los más débiles
O En los recreos algunos alumnos-as molestan a los demás :burlas, empujones,
insultos, juegos violentos en general.
O Hay machismo: los niños se ríen o molestan a las niñas, se creen superiores, etc.
O Hay compañeros que dicen muchas palabrotas, tacos, palabras malsonantes
porque están maleducados
O Mi respuesta personal:
8.- ¿Has visto o has presenciado alguna vez un suceso violento en tu
colegio/Instituto: peleas, insultos, discriminación, etc. ?
O Sí, muchas veces
O Sí, pero pocas veces
O Sí, sólo alguna vez
O No, nunca
O Mi respuesta personal
9.- ¿Has hecho alguna vez algo que fuese insulto grave, agresión,
participación en peleas?
O No, nunca
O Sí, sólo alguna vez
O Sí, suelo meterme en problemas
O No, pero me gusta ver cuando se pelean los otros
O Sí, sólo una vez y no fue por mi culpa
O Mi respuesta personal:
10.- ¿ Has visto en televisión, en vídeo juegos o en internet (youtube, tik tok,
instagram, etc.) gente que critique o insulte a otra, peleas, competiciones de
coches o motos ilegales, sucesos violentos, etc. ?
O No, nunca
O Sí, pero sólo he visto violencia en las películas
O Sí, me gustan los vídeo juegos de persecuciones, disparos, etc, pero no muy
violentos
O Sí, me encantan los vídeojuegos o escenas violentas en películas de guerras,
disparos, asesinatos, etc.
O Sí, me gusta ver en tiktok o instagram cuando alguien se cae o le pegan o
persiguen a alguien o discuten o le hacen una broma muy fuerte a otra persona.
O Mi respuesta personal:
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las FAQ colectivas son el resultado final de un proceso de encuestas al alumnado. A partir de las encuestas, los alumnos seleccionados en nuestro centro de 4º Periodismo se reúnen para organizar las evidencias, las respuestas más comunes y elaborar las listas de respuestas colectivas con opciones (también el alumnado podrá modificar alguna respuesta o aportar algo nuevo).
Después de las encuestas, se elabora un documento que sirve de base para los encuentros y los debates.
" ¡LO QUE ENCONTRAMOS POR EL CAMINO!... "
Este es el título que los alumnos han dado a varios hallazgos muy interesantes durante el proceso. Esto es, fruto de las reuniones para consensuar y editar resultados de FAQc , salieron a la luz problemas de urgente solución en el centro y que fue el resultado de la espontaneidad y franqueza del alumnado al colaborar con las encuestas realizadas. De una parte, un problema grave de convivencia que se manifestó en el apartado correspondiente de nuestro listado de preguntas. Se comunicó a los tutores, equipo docente y equipo directivo para poder afrontarlo con distintas estrategias (por supuesto, el alumnado proponía las mismas estrategias en la batería de respuestas personales).
De otra parte, el alumnado expresó la demanda de utilizar algún espacio del centro para ciertas actividades lúdicas para el recreo, en concreto, para un aula de yoga, meditación y relajación. Nos sorprendieron ambos hallazgos, que finalmente, se han plasmado en soluciones muy ventajosas para todos.
Por el momento continuamos según la temporalización del Dossier cumpliendo los plazos y estamos preparando más reuniones con nuestro centro de Primaria para compartir las experiencias en un encuentro organizado por el alumnado de Oratoria y Debate. Esperemos que pronto podamos explicar más detenidamente el proceso.
En ello estamos :)
Comentarios
Publicar un comentario